
El árbol de granada es un árbol que tiene su propia historia. Ha estado presente en la mayoría de las culturas y los beneficios de las granadas, sus frutas, han despertado enorme curiosidad por él. Aunque el granado y su fruto son conocidos y utilizados desde hace más de 5000 años, lo cierto es que su origen es iraní y que fue introducido en España por los árabes de Al-Andalus. Hay referencias al árbol de la granada en las tumbas de los faraones y se ha asociado a historias mitologías y dioses, como por ejemplo con Afrodita. Si ya te ha picado la curiosidad y quieres saberlo todo sobre el granado, sigue leyendo, te vamos a contar sus principales características para que lo conozcas y aprendas a identificarlo. ¡No te lo pierdas!
¿Cómo es? ¡Te lo contamos todo sobre el granado!
El granado es un árbol pequeño, que puede llegar a medir desde los 3 hasta los 6 metros de altura según la variedad de la que se trate. El árbol de la granada tiene una hoja caduca y su tronco suele retorcerse a medida que crece. Y, ¡cuidado con sus ramas! Además de ser muchas, algunas están plagadas de espinas, ¿quién sabe si para proteger su rico fruto? Pero lo que más llama la atención del granado son sus flores. Éstas son grandes, rojas y naranjas y de todas ellas solo algunas acaban convirtiéndose en su rico fruto.
Aunque estamos acostumbrados a ver grandes árboles de granadas, también existen especies ornamentales más pequeñas que pueden usarse para decorar jardines o casas. El motivo es que no ocupan mucho espacio y, por sus flores, son muy llamativos.
Sus flores, hermosas y llenas de beneficios
Como ya hemos adelantado, las flores del granado son de un color rojo carmesí o en ocasiones, naranja. Son de tamaño mediano y crecen solas o en grupos reducidos de dos o tres. Estas flores pueden polinizarse por insectos o, en muchas ocasiones, a ellas mismas. Las flores que no dan fruto se conocen como flores estériles y podrás diferenciarlas porque tienen una forma ligeramente diferente. La mayoría caen del árbol, pero si sabes identificarlas, ¡se pueden hacer maravillosas infusiones con ellas! Además, sus propiedades tónicas y astringentes son muy beneficiosas para el organismo. También son muy buenas para hacer enjuagues bucales.
¿Dónde crecen los granados?
El árbol del granado prefiere los climas subtropicales e incluso semidesérticos. Y es que este árbol, ¡tolera muy bien el calor! Es capaz de aguantar temporadas de sequías, pero encuentra más difícil superar heladas o temperaturas muy bajas. Con estas condiciones, ¡no nos extraña que el este de España sea el país que más granada exporta a Europa!
Oriente medio es el lugar dónde nació el granado, y además su cultivo allí sigue siendo muy extenso. Por su parte, India es el mayor productor de granada del mundo, aunque en China también se cultivan en grandes cantidades e incluso tienen su propia variedad de árbol de la granada cuyos frutos no tienen pepitas. En África también es muy habitual el árbol de la granada. El motivo es que, dado que otras especies son difíciles de cultivar por el clima, eligen esta para su explotación. Incluso ha llegado hasta sudamérica, y países como Chile o Perú se cuelan en la lista de principales productores y exportadores del mundo.
En España, el árbol de la granada se puede encontrar en algunas zonas del mediterráneo. Se cultivan más de 2500 hectáreas de este producto en el país y en Alicante es donde crecen la mayoría de ellas. La provincia es la mayor productora del país con un 90% del total de producción, seguido por Murcia. ¡Sus climas secos y cálidos son el lugar perfecto para el árbol del granado! Y aunque la granada no es tan apreciada en España como por otros países de Europa, como Holanda o Alemania, poco a poco se van conociendo los increíbles beneficios de este fruto y los consumidores empiezan a incluirla en sus dietas.
¿Cuándo y cómo se recolectan las granadas?
En junio, cuando las flores ya están polinizadas, es cuando las granadas empiezan a cuajar. Dependiendo de su variedad su recolección es apropiada en unos meses u otros. Por lo general, su recolección puede empezar a partir de agosto o septiembre, pero otras variedades como la granada Mollar, por ejemplo, se puede recolectar hasta diciembre.
Pero ¿cómo saber que el árbol de la granada está listo para recolectar? Debes fijarte en que su color sea rojo fuerte o amarronado. La piel de la granada es muy dura y resistente, por lo tanto, es muy difícil que lleguen insectos o gusanos a su interior. Además, mientras la piel esté intacta y sin golpes, la granada no se pudrirá. Pero hay que tener en cuenta que la piel de la granada a veces se raja. ¡Y es natural! Esto sucede por la humedad o porque el fruto le ha ganado campo a la corteza. Lo importante es que esto no implica que ya no se puede comer, ¡todo lo contrario! Es señal de que está en su punto.
Para recolectar la fruta de la granada, es muy importante tratarla con cuidado. No debe darse golpes, o se estropeara el grano. Serán necesarias unas tijeras de podar dado que se agarran muy fuerte al árbol y un tirón desafortunado puede suponer la rotura de su o del fruto.
Resumen Política de Privacidad.
Responsable: VITALGRANA POMEGRANATE S.L.Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.
Legitimación: Consentimiento inequívoco del interesado
Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.
Derechos: Tiene derecho al derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.
Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Política de Privacidad de nuestra web.